estratificacion social
- Abogado Jose Delgado
- 7 oct 2015
- 13 Min. de lectura
TABLA DE CONTENIDO
Estratificación social………………………………………………….
Tipos de estratificación social……………………………………….
Tipos de estratificación social……………………………………….
Elite social……………………………………………………………....
Características de elite………………………………………………..
Castas……………………………………………………………………
Estamentos………………………………………………………….......
El rol………………………………………………………………………
El estatus…………………………………………………………………
La movilidad social……………………………………………………...
Estratificación social:
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas.
Tipos de estratificación social
Se define a la estratificación social como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Existen varios sistemas de estratificación:
(4 grandes sistemas) que son los siguientes:
1- Esclavitud.
2- Sistemas de castas.
3- Los estamentos.
4- Sistema de clases sociales.
La esclavitud es un sistema que consiste en que una persona tiene la propiedad sobre otra persona.
El sistema de castas es el que se da en la India, no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que están encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraríamos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento.
Son 3 tipos de estamento los nobles/ aristocracia - 1er estamento, La nobleza poseedora del máximo honor y prestigio, cuyas cualidades específicas se expresan en estilos comunes de vida, uso de símbolos o escudos de la familia, títulos de Duque, etc. quienes por condición social repugnan realizar actividades lucrativas impropias del estamento que los distancia y excluye de otros estamentos.
Clero - 2do estamento, El clero poseedor de la verdad revelada, al igual que los artesanos quienes realizaban los trabajos manuales y los campesinos que cultivaban las tierras y criaban los animales en los fundos. Campesinos - 3er estamento.
El sistema de clases sociales es el que se refiere a la estratificación vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas:
Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situación económica (la renta, el patrimonio) y que la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de trabajo.
Tipos de estratificación social
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Tipos de estratificación social
Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.
Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.
La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo.
La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.
1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:
Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.
1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:
Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.
Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo de las labores realizadas
Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el individuo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.
Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.
El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados.
Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.
ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
En conclusión, podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo cual se debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.
Se entiende por subdesarrollo una situación de atraso, de irracionalidad en la estructura económica y en la participación social de los beneficios que ella misma produce, con niveles de consumo alimentario precarios, sumándosele el desempleo y el atraso cultural.
Hay que tomar en cuenta que el elemento básico, imprescindible para iniciar el tránsito por la vía del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso económico, ya que de este factor depende los demás. Luego de esto, es necesario elevar los niveles de productividad y promover el uso racional de los recursos tanto materiales como humanos con técnicas avanzadas.
Elite social
El elitismo es un sistema social que favorece a las élites dentro de él o favorece a que surjan nuevas élites. Se basa en la creencia o actitud que consiste en que aquellos que son considerados como la élite -un selecto grupo de personas con notables habilidades personales, riqueza, experiencia, u otros atributos distintivos- son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en cuenta a efectos de la sociedad en conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la élite. Élite proviene de la raíz que significa "elegido" o "elección". Las élites serían las más adecuadas para gobernar pues sus acciones y pensamiento serían los más constructivos. El término elitismo también puede ser utilizado para describir una situación en la cual una élite goza de privilegios o tiene más poder que el resto de los miembros de la sociedad. Se refiere a una situación de hecho, pero no institucional, ya que si lo fuera sería una aristocracia.
El elitismo como sistema está basado en las diferencias naturales y tangibles entre los seres humanos, como tal no es perjudicial sino favorecedor cuando funciona sin discriminaciones estrictas e inamovibles; sin embargo, en recientes décadas se ha tergiversado y en gran medida se considera "elitismo" al hecho de favorecer sólo a las élites con privilegios especiales, esto en sí es una forma de discriminación sumamente dañina ya que favorece la endogamia e impide la evolución o mejoras en sectores de la sociedad que no son élite pero podrían serlo.
El término a menudo se utiliza disyuntivamente para describir una actitud generalizada de arrogancia o rechazo respecto a la opinión pública en general (la meritocracia, un tipo especial de elitismo, normalmente no tiene estas connotaciones).
Características de elite
Los atributos que identifican a una élite pueden variar; los logros personales pueden no ser esenciales. Los atributos propios de la élite incluirían:
Riqueza personal considerable, (a menudo interpretada como el premio por las cualidades de la élite),que es insuficiente por sí misma.
El término elitismo también se utiliza para referirse a situaciones en las que un grupo de personas que reivindican poseer grandes habilidades conspiran para conseguir privilegios a expensas de otras personas. Esta forma de elitismo puede ser descrita como discriminación.
El elitismo, en una forma menos común puede hacer referencia a situaciones en las que la élite recibe privilegios y responsabilidades especiales con la expectativa de que mediante estas medidas quedará beneficiado todo el pueblo.
A menudo el elitismo se vincula con la clase social y con lo que los sociólogos denominan estratificación social. Las personas de clase social alta son reconocidos normalmente como la élite social.
El ente social médico no debería ser elitista. Su posición debe ser con sus pacientes atendidos.
Casta
La casta es un grupo social estático y de base genética, a los que se pertenece debido a la condición hereditaria o de nacimiento de cada individuo, con el fin de establecer discriminaciones en el status de las personas, sobre las cuales establece un determinado orden de estratificación social.
Los sistemas de castas se caracterizan por establecer "la desigualdad heredada como principio orientador de las relaciones sociales" Como instrumento de estratificación social, la casta se diferencia de la clase social por la imposibilidad de los individuos de salir de la casta en la que ha sido incluido.
Estamentos
Estamento es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social. Es la división social que responde a los criterios propios del Feudalismo y el Antiguo Régimen. Los estamentos tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente por las circunstancias del nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A pesar de ello, los estamentos no son absolutamente cerrados, a diferencia de las castas, y existe la posibilidad de promoción social por méritos extraordinarios (ennoblecimiento a cargo del rey por servicios militares o de otro tipo, incluso por compra a cambio de dinero -venalidad de oficios y dignidades-); por matrimonio (aunque las relaciones desiguales son mal vistas socialmente) y por los mecanismos de reclutamiento eclesiástico (que se justifican espiritualmente con el término vocación -llamada divina-).
El estamento puede recibir también el nombre de estado (como en estado laico y estado eclesiástico -no confundir con el concepto político de Estado, referido a lo estatal y no a lo estamental, pues se identifica con una característica definitoria e intrínseca a la persona (como el estado civil). También puede denominarse orden, y a la sociedad que se divide según ese criterio se suele llamar sociedad estamental o sociedad de órdenes.[2
El Rol: El rol es el conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su vida social, y van dirigidas a una específica función social de acuerdo con normas de conducta establecidas. A lo largo de su vida el ser humano desempeña una cantidad innumerable de roles, muchos de los cuales se realizan en un mismo período o momento de su existencia. Por ejemplo, la mujer puede desempeñar los siguientes roles simultáneamente: madre, esposa, ama de casa, empleada de oficina, miembro activo de un club de cultura y militante de un sindicato. Cabe destacar que el desempeño de estos roles varía con diferentes factores, por ejemplo, la cultura: No es lo mismo ser ama de casa en el Distrito Federal que en un ejido, no porque sea más o menos, o mejor o peor, simplemente porque el contexto es muy diferente y una mamá, a pesar de ser “mamá” en ambas partes, su conducta va a ser diferente. Sean desempeñados por la misma persona, por ejemplo, la Iglesia Católica prohíbe que los sacerdotes estén casados.
Existen ciertas normas culturales que impiden que determinados roles · El status: El status define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una “X” posición. El status es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos. Además, el status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento. Vicente Fox y Joaquín López Dóriga, gozan de un determinado status social (independientemente de su personalidad), y la sociedad espera unas determinadas conductas fijas (no muy específicas), que pueden variar considerablemente según el tipo de cultura. Por ejemplo, para algunas sociedades del país un candidato a la presidencia puede tener un status muy alto y se esperan determinadas conductas y actitudes de él cuando sea presidente, por ello, cuando un “ídolo el pueblo” no cumple las expectativas de la gente, o en algunos casos, llega a hacer todo lo contrario a las conductas esperadas, surge de la decepción social.
El status que es un elemento subjetivo, es el que piensan las personas. Pero no siempre coincide la clase social alta con un nivel de status elevado. Ej.: los nuevos ricos (personas que en un periodo corto de tiempo se han enriquecido).
La movilidad social
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.
La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.
En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época pre moderna, hoy en día la manera de , y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.
Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos.
Entradas recientes
Ver todoLa lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Los Filósofos como Sócrates, Platón o...
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro...
Daño es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona.1 En Derecho civil, la palabra...
Kommentare