top of page

Origen y Evolución de la Criminología

  • Abogado Jose Delgado
  • 7 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Los Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento fue cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela

El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los cuales estudió a 150,000 reclusos y encontró que 50% de ellos tenía deficiencia mental. De esta teoría, se obtuvieron ciertos principios: a) una persona con debilidad mental es un criminal, b) las personas son o débiles mentales o con una inteligencia normal, c) los débiles mentales realizan crímenes por no estar rodeados de algún factor inhibitorio, d)los delincuentes no pueden conocer las consecuencias de sus actos, por lo que la amenaza penal no sirve, e) los débiles mentales son muy dominables, otro criminal más inteligente lo puede convencer de cometer crímenes.

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse y en una tendencia ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio y conjunto de la ciencia del crimen. también de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.

Escuela clásica

ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estas ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja una orden obligatoria para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones. Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elementos iuris criminalis que hace la necesidad del orden social como la fuente de la ley moral y el limite.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI. Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes.

La escuela positivista:

Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina

Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

Los postulados de esta escuela son:

 La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.

Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.

El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

Principales Postulados. Positivismo Sociológico o Neopositivismo:

Cabe hablar de dos etapas o momentos en la evolución de las ideas sobre el crimen principal: La etapa Precientífica y la Científica, cuya linea divisoria viene dada por la Scuola Positiva, esto es, el paso de la especulación a la deducción, del pensamiento abstracto-deductivo a la observación, a la inducción, al método positivo. En la etapa Precientífica existen dos enfoques claramente diferenciados, por razón del método de sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominarse Clásico, producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores, y del Derecho Penal clásico, modelo que acude a un método abstracto y deductivo, formal; de otra, el que cabe calificar de Empírico, por ser de esta clase las investigaciones sobre el crimen llevadas a cabo, de forma fragmentaria, por especialistas de las más diversas procedencias (fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.) Teniendo todos ellos en común el sustituir la especulación, la intuición y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (método empírico deductivo). Ambas concepciones coinciden, como es lógico, en el tiempo e incluso se prolongan hasta nuestros días. . Las primeras miran de nuevo hacia el hombre delincuente, tratando de localizar e identificar en alguna parte de su cuerpo, en el funcionamiento de éste, el factor diferencial que explica su conducta delictiva. Las segundas buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre, en procesos psíquicos anormales o en evidencias subconscientes que tienen su origen en el pasado remoto del individuo. Por último, las terceras contemplan el hecho delictivo como fenómeno social. En todo caso, la actual polémica discurre por el cauce pacífico del método empírico, del método científico

tendencias de la criminología: Criminología representa un conjunto variado de conocimientos que incorpora una amplia variedad de enfoques. A pesar de algunas tendencias contemporáneas se puede aplicar a todo el campo de estudio, no deja de ser el caso de que la investigación es cada vez más cuantitativa, sobre todo en los estudios que analizan las causas del crimen. Parte de este trabajo se aplica el enfoque estadístico originado por Quetelet para explicar los índices de delincuencia asociados con las sociedades y grupos sociales; otro trabajo utiliza el enfoque originado por Lombroso para explicar la probabilidad de un individuo cometiendo un delito en términos de sus biológicos, psicológicos, o las características sociales. Además, ... (100 de 5.249 palabras)

 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Lawyer & Lawyer.Proudly created with Wix.com

FOLLOW US:

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page